sábado, 23 de noviembre de 2013

MEMORIA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE TEJIDO SOCIAL

Justificación.

La manera como se conformó Ciudad Bolívar –y se sigue conformando ya que es sitio de recepción de población desplazada de los más recientes hechos de violencia sociopolítica- trajo consigo no sólo la reestructuración de dinámicas sociales y familiares, sino la creación de nuevas redes sociales y “la oportunidad para organizarse políticamente, ampliando las relaciones de solidaridad, sobre todo durante los procesos de supervivencia y reconstrucción”1

En este punto, es preciso señalar que en estos escenarios de contacto ubicados en las zonas periféricas, a los que llegan no sólo personas desplazadas por el conflicto armado, sino también migrantes que buscan mejores oportunidades en la ciudad, la experiencia de la adaptación y construcción de nuevas comunidades, es vivida por hombres y mujeres de manera distinta.

“Al tiempo que la guerra fragmenta, destruye y desarticula, las poblaciones en situación de desplazamiento recomponen, vinculan y articulan poblaciones, capitales étnicos y capitales políticos de enorme valor y riqueza, en un proceso llamado de reconstrucción.” 2

En este contexto, el tema de Memoria Histórica requiere actividades conducentes a recuperarla, preservarla y empoderar a las organizaciones y actores locales para la resignificación del territorio y la construcción de un horizonte común. A partir de los elementos centrales de las identidades populares y el valor del diálogo intercultural en una comunidad que ve cada día más deteriorado su tejido social por diversas formas de violencia.

La memoria histórica también es patrimonio inmaterial, por tanto la idea es dar continuidad a los avances en recuperación de memoria y resignificación de las identidades culturales locales como la Caravana por la Memoria, realizada en el año 2009 como una estrategia de investigación en torno a la pregunta ¿Qué ha motivado la organización social en Ciudad Bolívar?, financiada por el Fondo de Desarrollo Local de Ciudad Bolívar. Y la conmemoración de los 20 años del Paro Cívico del 93 realizado por varios colectivos y plataformas sociales con incidencia local.

Para esta ocasión, queremos enfatizar en el reconocimiento de los elementos de resistencia social y el diálogo intercultural que han permitido a las comunidades de Ciudad Bolívar, permanecer en la localidad y empezar a construir un proyecto de vida comunitario.

Hemos optado por que el actual proceso se haga basado en las metodologías de la Investigación Acción Participativa y la Educación Popular, pues es vital la participación de personas y colectivos que llevan en su memoria elementos de la conciencia histórica e identidad comunitaria de la localidad, enriquecidos por la historia de vida de las mismas.

 Ana Constanza Rodríguez Álvarez y Javier Moreno Valero. “Ciudad Bolívar: Diferencias culturales y políticas en contacto. Una mirada sociolingüística a la migración y el desplazamiento forzado en Colombia”. Artículo en Lenguas en contacto y bilingüismo 2. Revista del Instituto Caro y Cuervo, Bogotá, Colombia.


2

 Ibid. Pag. 65

No hay comentarios:

Publicar un comentario